martes, 5 de agosto de 2014

La lactancia materna de antaño

Del 1 al 7 de agosto celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014 (SMLM)

Este año el lema es "Lactancia Materna: un triunfo para toda la vida". La finalidad es mantener y aumentar la protección, la promoción y el apoyo a la lactancia materna. Como curiosidad, la SMLM se celebra todos los años en Europa la 1ª semana de octubre, siendo la semana 41 del año. La fecha se escogió haciendo alusión a que un embarazo que empezase el 1 de enero, la semana más probable de llegar a término sería la primera de octubre. El resto del mundo la 1ª de agosto.


Por ello me parece buen momento para publicar este post que hace mucho tiempo que tenía en borradores, no voy a publicarlo lo extenso que quería por falta de tiempo para investigación y no quiero que se demore más su publicación.



Publicidad 1900


Carteles sanitarios en la II República Española




Carteles sanitarios en el Franquismo


Fuente carteles: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702006000200012


Todas estas imágenes son para introduciros que voy a hablaros de la lactancia materna de antaño, no la actual que bien conocida es ya.


Copia de uno de los impresos que se entregaban a las madres en la Gota de Leche de la Institución Municipal de Puericultura dentro de su programa de educación materna. Una de las objeciones que se le hacían a las Gotas de Leche era que fomentaban la lactancia artificial. Como vemos, nada más lejos de la realidad, se insistía en que la lactancia artificial sólo debía considerarse como último recurso.
(Memoria de Madrid, 1926)

Fuente: http://amigosdehesa.blogspot.com.es/2012/05/la-gota-de-leche-en-la-dehesa-de-la.html





Boceto de Daniel Zuloaga (ceramista y pintor español) para el mural hacia 1913

La Gota de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX. La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894.

Rafael Ulecia y Cardona funda en Madrid, en 1904, La Gota de Leche, el primer consultorio de niños de pecho. En este mismo año, en Barcelona, Vidal y Solares, médico pediatra fundador del Hospital de Niños Pobres de Barcelona, como una sección del mencionado hospital se inaugura el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea.
La Gota de Leche de San Sebastián, situada en la calle Loiola, empezó su andadura el 30 de septiembre de 1903, presidiendo la inauguración la reina madre María Cristina.
La Gota de Leche de Logroño se encuentra en la calle Once de Junio nº 2 y se inauguró el 10 de abril de 1905 siendo Alcalde D. Isidro Iñiguez Carreras. Desde sus orígenes hasta nuestros días ha ido adaptándose a las necesidades municipales como se refleja en el libro sobre el tema publicado en 2008 por el Instituto de Estudios Riojanos. 
El Consultorio de Niños de Pecho de Sevilla tuvo su apertura el día 8 de enero de 1906. Los facultativos encargados de las consultas eran los los propios fundadores: Ciriaco Esteban, José Román Chico y Jerónimo Oliveras Piscol, sensibilizados por los graves problemas que afectan a los niños, especialmente los hijos de familias más desfavorecidas.
En Melilla, siendo Presidente de la Junta de Arbitrios, el Señor General D. José Villalba Riquelme, sensibilizado y preocupado por la miseria en que la mayoría de los habitantes de Melilla se encontraban, convocó a las personalidades más destacadas de la ciudad, para una reunión. De esta reunión salió a la luz la idea de formar una ASOCIACIÓN GENERAL DE CARIDAD. Y así quedó fundada el día 21 de enero del año 1915 con el nombre popular de La Gota de Leche.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Gota_de_Leche



AMAS DE LECHE



Empieza a sorprender y extrañar que la mujer que amamanta a un bebé no sea su madre. Pero históricamente lo excepcional es el momento actual; la nodriza, ama de cría o ama de leche (entre otros muchos nombres) ha sido parte de las sociedades humanas desde siempre, y sólo empezó a declinar en el siglo XIX en algunas partes del mundo
Cumplía su papel cuando el bebé no podía contar con la leche materna, por causas que podían ser variadísimas. La madre podía faltar, simplemente, o podía faltarle suficiente leche propia, pero habían muchos otros impedimentos posibles, empezando por el propio horario de trabajo de la mujer, o la creencia de que las relaciones sexuales reanudadas contaminaban la leche materna.
Por otra parte, las élites pudientes siempre han utilizado ese recurso, y existe constancia de ello incluso en la antigua Mesopotamia. De hecho, el oficio tenía en la Roma imperial cierto prestigio y buena remuneración. Nada que ver, por usar otro ejemplo de élites, con el uso de las esclavas negras en las colonias americanas hasta el XIX.
Las clases populares tenían mucho más difícil la lactancia pagada, de modo que cuando resultaba necesario se recurría al apoyo entre mujeres de la familia o, incluso, de la vecindad, compensada con otros favores, alimentos o trabajo.

Fuente: http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/11/01/amamantar-hijos-ajenos/







No todas las mujeres que parían tenían la posibilidad de dar de amamantar a sus hijos, ya fuera por falta de leche o poca calidad de la misma, por parto de gemelos, por enfermedades, o incluso por la muerte de la parturienta. Por este motivo, y porque el recién nacido necesitaba ser alimentado, surgieron las Amas de Cría, también llamadas Amas de Leche o Nodrizas, llegando a tener verdadera importancia desde finales del siglo XVII hasta finales del XIX. 

En la vida cotidiana del pueblo llano, cuando una mujer se veía imposibilitada de dar el pecho a su hijo por los motivos antes citados, se recurría a otra mujer, generalmente una vecina, amiga, o familiar, que también había parido recientemente, para que lo hiciera en su lugar, mujer que aceptaba amamantar a los dos niños a la vez por un mísero jornal, que desde luego necesitaba. Su pago era escaso, dado que quien solicitaba el favor solía ser gente humilde, pagando por regla general en comida, ya fueran huevos, garbanzos, pan, o lo que se terciase.

Estas Amas de Leche solían ser mujeres sencillas y bondadosas, que no tenían ningún reparo en compartir la leche para su hijo con otro niño que también la necesitaba. Los niños que eran criados por una misma mujer sin ser hermanos, se denominaban “hermanos de leche”.

A principios del siglo XIX, se puso de moda en las familias adineradas andaluzas, (también en otras zonas de España), el solicitar los servicios de un Ama de Leche para la cría de sus hijos. En estos casos no era motivado solamente por la falta de leche de la madre, sino que era considerado como un lujo o prestigio social, pasando a ser considerada esta labor como un oficio.

A ocupar estos puestos de trabajo acudían mujeres humildes, bien del campo, de otros pueblos, o de la clase humilde de la ciudad, que o bien eran madres solteras cuyo hijo habían abandonado o muerto, o bien madres recién paridas que dejaban a sus hijos al cuidado de sus familiares para ganarse un sueldo que bien le venía a su familia, a la par que ellas estaban bien cuidadas y alimentadas, dado que lo primordial era que su leche fuera buena.

A estas Amas de Leche se les requerían unos requisitos especiales, como que tuvieran entre dieciocho y veintiséis años, que fueran aseadas, que hubieran parido al menos dos veces, y criado a otros niños, que el pezón de adecuara a la boca del recién nacido y que no hubieran padecido enfermedades contagiosas como la tuberculosis y la viruela, y por supuesto enfermedades venéreas, tan perjudiciales en los lactantes, para lo cual antes de ser contratadas eran sometidas a un reconocimiento médico completo, además de un exhaustivo análisis de la leche, que debía ser moderadamente dulce, sin olor y de color perlado. Si tenía el sabor muy dulce, agrio, salado o era de color muy blanca o azulada, no valía.

El espesor se comprobaba echándole a la muestra un poco de vinagre, si esta cuajaba es que era muy espesa. En ese caso, se le daba al Ama de Leche alimentos no muy nutritivos, verduras cocidas y pescado blanco además de bastante agua. Pero si por el contrario era muy clara, se la alimentaba con buenos caldos de pasta, gelatinas y yemas de huevo. Además bebían vino ni agrio ni espirituoso. La leche buena debía esparcirse en el agua formando una nube blanquecina.

Una vez aprobados todos los requisitos, la elegida se incorporaba a la casa unos días antes del parto, y hasta que se producía el alumbramiento, amamantaba a un cachorro de perro para que la leche no se le retirara.

Era casi obligatorio que vistieran con cofia y delantal blanco almidonado.

Cuando el niño nacía, el Ama de Leche se hacía cargo de su alimentación y de su cría,estableciéndose un fuerte lazo entre ambos, lazo que llegaba a durar toda la vida.

Fuente: http://saboranejo.blogspot.co.uk/2009/01/amas-de-leche-amas-de-cra.html




Para finalizar os dejo algunas imágenes de mujeres amamantando a lo largo de la historia gracias a El arte de ser madre. Si queréis ver la colección de 303 os animo a que pinchéis aquí.













sábado, 2 de agosto de 2014

Cincuenta sombras de Sara

A raíz de los post de Star en Rojo y de La Madre Novata voy a haceros el "50 cosas sobre mí".

He tenido varios días este post en borradores porque no se me ocurrían 50 cosas sobre mí exclusivas de la maternidad, así que lo he partido: 25 sobre la maternidad y 25 sobre mi.

Os recomiendo hacerlo porque no salen tan fácil 50 cosas sobre uno mismo ¡o por lo menos a mi me ha costado! No son las 50 cosas más importantes, seguro, pero quería publicarlo ya.



MATERNIDAD
  1. Me obsesiono con las comidas de Marc.
  2. Adoro el colecho
  3. Siempre tendré la espinita de que Marc naciera por cesárea
  4. La lactancia materna no fue una experiencia bonita para mi
  5. Admiro a más de una mamá blogger. La 1ª blogger que conocí y seguí fue 39semanas.
  6. Me gustaría tener 3 hijos
  7. No escribí un libro del embarazo por miedo: "y si"...
  8. Hasta las 17 semanas de embarazo Marc era "cigronet". Nos costó empezar a decirle Marc.
  9. Quería que fuera nene (y si viene un 2º también).
  10. El nombre de niña que teníamos pensando era Jana.
  11. No entiendo los padres que no deciden enseguida el nombre del bebé cuando saben si es niño o niña.
  12. Desde el 1r día que supe que estaba embarazada me obligué a dormir del lado izquierdo, a día de hoy aún sigo.
  13. A Marc le repetía hasta la saciedad la palabra "mamá", pero dijo primero "papá"... ¬¬
  14. Marc no tiene habitación de bebé, directamente se la hicimos "juvenil".
  15. Me metí en reformas en casa estando embarazadísima.
  16. No anunciamos que íbamos a ser papis como nos hubiese gustado.
  17. Estuve de reposo absoluto hasta la semana 12. 
  18. Antes de hacerme el test yo ya sabía que estaba embarazada.
  19. Cuando supe que estaba embarazada desperté a mi marido con un: "Buenos días Papi".
  20. Me despidieron por quedarme embarazada.
  21. Mi casa está reorganizada y redecorada por y para Marc.
  22. Tengo la sensación de que siempre hemos convivido los tres en el piso.
  23. No me importa que Marc se ensucie porque eso es el resultado de la diversión.
  24. A Marc le encanta correr, es su pasión, si quisiera dedicarse a ello tendría todo nuestro apoyo.
  25. He ido a un colegio de monjas toda mi vida y, aunque no soy creyente, quiero que Marc vaya a ese colegio.
YO
  1. Siempre pongo la alarma en hora capicúa.
  2. Tengo 3 tatuajes (uno de ellos seguro que no lo adivinaríais)
  3. Me gusta leer y escribir
  4. Soy muy fantasiosa, cariñosa, pasional y detallista. Impaciente, habladora, nerviosilla y altruista
  5. Me encanta organizar saraos (y si son para sorprender mejor)
  6. Me encanta, adoro, me vuelvo loca con los dulces (bollería y/o golosinas) pero, en cambio, no me gusta nada el chocolate en tableta.
  7. Mi número favorito es el 3
  8. Casi toda mi ropa de fiesta o de noche es negra.
  9. Me gusta correr y me gustaría correr más.
  10. Bebo agua (y debería beber más). El gas no me gusta nada.
  11. Recibir cartas manuscritas y/o postales me alegra el día.
  12. He hecho un trozo del camino de Santiago y le estoy pegando el coñazo a mi maridín para ver si lo hacemos entero.
  13. No puedo hacer bicicleta por un problema de rótulas (bueno, si es algún día esporádico no pasa nada...)
  14. Para relajarme me gusta pasear por los cascos antiguos, observar bien las casas y dejar volar mi imaginación. ¡Me encanta pasear!
  15. Durante muchos años pensaba que mi profesión frustrada era ser peluquera.
  16. Me encantan las bodas y los anuncios de "niños al mundo".
  17. Mis huesitos se derriten por Brad Pitt desde que tengo uso de razón jaja.
  18. Soy graduado social, profesora y técnico superior en prevención y, de momento, no me sirve para nada.
  19. Soy la hermana mayor ^^ Mi hermano es 9 años más pequeño que yo.
  20. No me casé con el traje de mis sueños pero sí con el peinado, el velo y el tocado.
  21. La música es una gran motivación para escribir, correr, jugar, limpiar (jaja).
  22. Me he pasado la juventud yendo y viniendo en un autobús (es lo que tiene ir al colegio del pueblo de al lado).
  23. He llevado varios piercings y ahora, a veces, no me pongo ni pendientes.
  24. Admiro la fuerza de voluntad y la energía de marido y aún siento maripositas en el estómago cada vez que mi maridín entra a casa o lo veo aparecer (sí, suena cursi pero esa magia no quiero que se vaya ¡nunca!).
  25. No me gusta cocinar (ni se me da bien) pero poco a poco me estoy convirtiendo en un semi chef jaja.
¿Os animáis?



jueves, 24 de julio de 2014

Golosinas, un dulce "prohibido"

He de decir que:

- ¡Me encantan las golosinas! 
- Antes de que naciera Marc, en mi casa había un centro siempre lleno de golosinas en el comedor a la mano nuestra y a la de nuestros invitados.
- Marc no ha probado las golosinas (y no está en mis planes de que las pruebe, puede vivir sin ellas muuuucho tiempo), si me ve comer no le llaman nada en absoluto y tampoco he hecho por darle. Sólo come gusanitos (si puede considerarse golosina) y prácticamente los findes, y no todos.
- Me enerva sobremanera cuando una madre ofrece golosinas a Marc y le digo: no gracias, no come. Y me miran con una cara de asombro/sorpresa casi que pensando que madre más rara...
- Cada vez más las madres y los padres dejan de dar golosinas en los cumpleaños de los colegios y les asusta la idea de montar un candy bar para un cumpleaños.
- Me sorprenden los padres que "permiten" que los hijos coman golosinas casi que desde que tienen el año y "todo vale".

Todo esto lo vengo a decir porque ayer me fijé en esta caja de golosinas y me sorprendió mucho lo siguiente: E120, E122, E129. Puede tener efectos negativos sobre la actividad y atención de los niños.


Os dejo los enlaces de cada "E", son colorantes: E120, E122, E129.

Opino que las golosinas están muy ricas (yo he dejado de comer bastante, pero cuando las cojo por banda... ¡qué ricas!), sé que los peques disfrutan comiéndolas pero... es que muchas veces no sabemos ni lo que comemos.

miércoles, 23 de julio de 2014

#ElPoderDelAmor o #ElNoPoderDeLaTecnología

Antes de entrar en el tema quiero que veáis este vídeo de sólo 2 minutos: http://bit.ly/1oAjju6

Ahora: reflexionar.

Cada vez que lo veo alucino más con el (que yo creo) padre, ¿no se le ocurre coger a la pequeña en brazos? Aunque, sinceramente, me creo que situaciones así se viven día sí y día también...

La tecnología, sobretodo la tecnología móvil, es un adelanto para las relaciones sociales o, ¿es un atraso?



Este asunto siempre es digno de reflexión. Os voy a contar lo que esta mañana me ha pasado:

Llego al pueblo de mis padres (al lado del mío). Aparco el coche y ¡oh Dios mío del amor hermoso bendito divino me he dejado el móvil en casa! ¿Se puede acabar el mundo? Había quedado con mis padres para irnos a almorzar ya que hoy era allí festivo y en dos milésimas de segundo se me ha pasado volver a mi casa SÓLO para coger el preciado móvil... Uy, ¿y si me llaman para una entrevista JUSTO hoy? Uy, ¿y si alguien me necesita? Uy, ¿cómo le envío a mi hermano una foto del almuerzo familiar? Uy, ¿y si Brad Pitt viene a mi casa y me manda un WhatsApp avisándome? Uy, ¡¡qué uy y que hay!!

Subo a mi casa:
- ¡Ay mamá me he dejado el móvil en casa! 
- ¿Y qué pasa? Si quieres algo está el mío.
- Mamá ¬¬ (con esta mirada) 
(Habréis deducido que su móvil es casi primitivo sin Internet.. no sé ni si tiene infrarrojos jaja)

Hemos ido a almorzar y no he podido ponerle la APP súperchachipiruli de Clan TVE que tanto le gusta a Marc ¡¡y no ha pasado nada!! Se ha entretenido con todo lo que me he inventado y dando vueltas por el sitio ¡¡y no he pasado nada!! ¡¡Y NO HA PASADO NADA!! 

Ahora estoy en mi casa, casi se me sale el corazón cuando he cogido el móvil pensando que tendría mil millones de notificaciones por leer de diversa índole y me he agobiado y todo sólo de pensarlo. ¿¿A DÓNDE VAMOS A LLEGAR??

P.d.: justo hoy no me han llamado para ninguna entrevista... como ayer... como mañana...
P.d.2: Brad Pitt no me ha mandado ningún Whatssap
P.d.3: El mundo y yo seguimos vivos





lunes, 21 de julio de 2014

... de tal padre, tal hijo

Es bien conocido en nuestro refranero popular español eso de ... "de tal palo, tal astilla". Claro está que no siempre es así, para ello está la excepción que confirma la regla. En mi familia, por ejemplo, se ha dado el caso, ¡si es es que todas las casas cuecen habas!  Yo crecí viendo jugar a mi padre al ajedrez, a mi me encantaba ver a mi padre jugar al ajedrez, sentarme a su lado viendo como practicaba jugadas en casa, leer libros sobre el ajedrez, obvio, jugar al ajedrez... pero mi hermano, por contra, ni si quiera se ha enseñado a jugar al ajedrez y eso que mi padre sigue jugando, ganando y siendo el number 1 #amordehija ^^

Los niños imitan lo que ven, imitan nuestras costumbres, imitan nuestros día a día, imitan para aprender, imitan para saber hablar, para saber andar, besar, abrazar... Imitan nuestros gestos del día a día ya que en la repetición de la imitación ellos aprender, crecen, se nutren. Pero ¡ojo! Aprenden todo, lo bueno y lo malo.

Recuerda que eres modelo de conducta para tus hijos.

Después de un mes de pausa de las redes sociales y del blog por diversos motivos que no me han dado tiempo material para dedicarme a ello quiero volver a las andanzas dedicando un post a uno de los mejores modelos a los que puede imitar (e imita) Marc: a su papá #amordemadre #amordeesposa

He de confesaros que odio sus entrenes, que me da rabia que después o antes de trabajar tenga que entrenar, me fastidia que los findes haya casi que sí o sí hueco para sus entrenamientos ¡que no son pocos! Mujer de un triatleta que soy... no sólo es bici... o correr... o nadar... o el gimnasio... son las 3 cosas y un poco de la cuarta ¡S.O.S.! No miento si os digo que casi que siempre refunfuño cuando vamos a verlo competir o por la calor, o por el santo madrugón, o por el viaje... pero luego... viendo su satisfacción y la de Marc se me borran todos los malos pensamientos (vaya, como cuando somos madres jajaja) y acabamos acompañándolo una vez sí... y otra también...

Marc ha nacido rodeado de bicicletas, instrumentos varios de agua, deportivas... las tiendas de accesorios deportivos son su 2º hogar.. se siente como pez en el agua jaja. La 1ª vez que entró a meta tenía apenas 3 meses... Me encanta que le guste el deporte, me encanta que imite a su padre, me encanta que lo anime ¡es que se pone hasta nervioso! Si es que es normal que su mejor diversión sea correr: "Vamos Marc", "Ánimo Marc", "Bravo Marc", "Campeón" todo lo dice levantando las manos en señal de victoria o aplaude cuando lo dice... y quiere que corramos con él o que le animemos. Este nos saca de la ruina fijo jajajaja.

Y para muestra, un (pequeño) botón:










¿Vuestros pequeños os imitan? ¿Tienen alguna afición igual a la vuestra? ¿Les gusta lo que os gusta a vosotros?



lunes, 9 de junio de 2014

En qué Ley, en qué Norma se dice que...

En qué Ley, en qué Norma, en qué Constitución se dice que:


  • Las niñas no pueden llevar el pelo a pinchos
  • Los niños no puedan pintarse las uñas
  • Las niñas no puedan ir de azul
  • Los niños no puedan ir de rosa
  • Las niñas tengan que agujerearse las orejas nada más nacer
  • Las niñas sueñen ser princesas
  • Los niños sueñen ser súper héroes
  • Las niñas tengan que jugar con muñecas
  • Los niños tengan que jugar con camiones
  • A las niñas les guste el ballet
  • A los niños les guste el fútbol
  • Los niños no quieran un cumpleaños de hadas
  • Las niñas no quieran un cumpleaños de robots
  • Las niñas tengan que ir lazos
  • Los niños tengan que ir con pajaritas
  • Los niños sean los brutos
  • Las niñas sean las finas
  • Los niños prefieran ver Cars
  • Las niñas prefieran ver Frozen
  • Las niñas quieran pintarse y ponerse collares
  • A los niños no les guste hacer pulseras y collares

Opino que muchas veces, sin quererlo, coartamos la libertad de expresión, de los gustos de nuestros niños. Quizás un gran diseñador de pequeño jugara a la muñecas, quizás un gran cocinero jugara de pequeño a las cocinitas, quizás....





viernes, 30 de mayo de 2014

Probando "Los Cupets"

Gracias a Madresfera he sido una de las 50 mamás que ha recibido la colección completa de Cupets. Doce animalitos virtuales con los que podemos jugar en el móvil o la tablet (previa instalación de APP gratuita) y llevar con nosotros como llavero por ejemplo. Cada animalito tiene su nombre.



En Italia están arrasando entre los niños y las niñas de 9 a 14 años. Para entendernos, es como un tamagotchi pero mucho más molón jeje. En tiendas rondan los 7 euros pero si queréis probarlo, podéis instalar la APP en vuestro dispositivo móvil y probar uno gratis. ¡El 1º es gratis!

Ya que Marc es muy pequeño para este tipo de juegos (le guardaré unos cuantos para cuando sea más mayor y sea un juego ya retro jajaja) los ha probado mi sobrina de 7 años y yo. Ella en concreto ha jugado con 6 a la vez y yo con 2.

Puedes hacerte fotos con ellos. La verdad es que es divertido jeje. Estos dos son los que he probado yo. ¡El murciélago vuela! Detrás en la pantalla podéis ver una foto de mi mano con el "animalito" para que os hagáis una idea del tamaño. No se pueden poner tildes en la pancarta porque no salen las letras...


Los corazones del leoncito es porque le estaba dando mimitos jijiji ¡¡que buena cuidadora soy!! ^^


Así que según mis opiniones y las de mi sobrina voy a contestar a las preguntas de la prueba ¿la habrán aprobado? ;)


  • Facilidad de uso: Mi sobrina ella sola no pudo empezar a jugar ya que necesitó la ayuda de mi cuñada para instalarlos. Posteriormente para jugar con ella sola se basta y se sobra, no necesita a nadie. ¡Es una crak! jejeje. La verdad es que te lo explica muy bien todo antes (y durante) lo instalas y cada vez que entras a la APP. El cógido a introducir para desbloquear a los animalitos si fuera más corto mejor jajaja.
  • Jugabilidad: Mi sobrina se lo pasa pipa jugando con ellos. La verdad es que da mucho juego ya que puedes hacerte fotos con ellos aparte de cuidarlos, alimentarlos, asearlos, divertirlos... y puedes jugar con ellos con realidad aumentada gracias a su código QR.
  • Diversidad de opciones de juego: A más cupets más juego. Puedes jugar con los 12 a la vez si los tienes. En la pantalla aparecen todos pero sólo se mueven y puedes jugar con los que tienes desbloqueados, los demás están quietecitos mirándote a la espera de ser adoptados jeje.
  • Material del juguete: Es un cubo así como si fuera de goma dura que si se cae al suelo no se rompe. Lleva una cintita para poder ponerlo enganchado en el móvil, de llavero, en la mochila del cole... No contiene piezas pequeñas, es un cubo irrompible.
  • Diversión: Mi sobrina se divierte mucho con ellos, le hizo mucha gracia ver a los doce juntitos y elegir cuáles le gustaban más. La verdad es que ves a algunos en las cajitas y dices "uis que feito" pero luego en el juego son todos muy graciosos. Yo el rato que he estado jugando para probarlo me ha entretenido, la verdad.


Y eso es todo! En resumen: calidad / precio / diversión = 9