martes, 5 de agosto de 2014

La lactancia materna de antaño

Del 1 al 7 de agosto celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014 (SMLM)

Este año el lema es "Lactancia Materna: un triunfo para toda la vida". La finalidad es mantener y aumentar la protección, la promoción y el apoyo a la lactancia materna. Como curiosidad, la SMLM se celebra todos los años en Europa la 1ª semana de octubre, siendo la semana 41 del año. La fecha se escogió haciendo alusión a que un embarazo que empezase el 1 de enero, la semana más probable de llegar a término sería la primera de octubre. El resto del mundo la 1ª de agosto.


Por ello me parece buen momento para publicar este post que hace mucho tiempo que tenía en borradores, no voy a publicarlo lo extenso que quería por falta de tiempo para investigación y no quiero que se demore más su publicación.



Publicidad 1900


Carteles sanitarios en la II República Española




Carteles sanitarios en el Franquismo


Fuente carteles: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702006000200012


Todas estas imágenes son para introduciros que voy a hablaros de la lactancia materna de antaño, no la actual que bien conocida es ya.


Copia de uno de los impresos que se entregaban a las madres en la Gota de Leche de la Institución Municipal de Puericultura dentro de su programa de educación materna. Una de las objeciones que se le hacían a las Gotas de Leche era que fomentaban la lactancia artificial. Como vemos, nada más lejos de la realidad, se insistía en que la lactancia artificial sólo debía considerarse como último recurso.
(Memoria de Madrid, 1926)

Fuente: http://amigosdehesa.blogspot.com.es/2012/05/la-gota-de-leche-en-la-dehesa-de-la.html





Boceto de Daniel Zuloaga (ceramista y pintor español) para el mural hacia 1913

La Gota de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX. La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894.

Rafael Ulecia y Cardona funda en Madrid, en 1904, La Gota de Leche, el primer consultorio de niños de pecho. En este mismo año, en Barcelona, Vidal y Solares, médico pediatra fundador del Hospital de Niños Pobres de Barcelona, como una sección del mencionado hospital se inaugura el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea.
La Gota de Leche de San Sebastián, situada en la calle Loiola, empezó su andadura el 30 de septiembre de 1903, presidiendo la inauguración la reina madre María Cristina.
La Gota de Leche de Logroño se encuentra en la calle Once de Junio nº 2 y se inauguró el 10 de abril de 1905 siendo Alcalde D. Isidro Iñiguez Carreras. Desde sus orígenes hasta nuestros días ha ido adaptándose a las necesidades municipales como se refleja en el libro sobre el tema publicado en 2008 por el Instituto de Estudios Riojanos. 
El Consultorio de Niños de Pecho de Sevilla tuvo su apertura el día 8 de enero de 1906. Los facultativos encargados de las consultas eran los los propios fundadores: Ciriaco Esteban, José Román Chico y Jerónimo Oliveras Piscol, sensibilizados por los graves problemas que afectan a los niños, especialmente los hijos de familias más desfavorecidas.
En Melilla, siendo Presidente de la Junta de Arbitrios, el Señor General D. José Villalba Riquelme, sensibilizado y preocupado por la miseria en que la mayoría de los habitantes de Melilla se encontraban, convocó a las personalidades más destacadas de la ciudad, para una reunión. De esta reunión salió a la luz la idea de formar una ASOCIACIÓN GENERAL DE CARIDAD. Y así quedó fundada el día 21 de enero del año 1915 con el nombre popular de La Gota de Leche.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Gota_de_Leche



AMAS DE LECHE



Empieza a sorprender y extrañar que la mujer que amamanta a un bebé no sea su madre. Pero históricamente lo excepcional es el momento actual; la nodriza, ama de cría o ama de leche (entre otros muchos nombres) ha sido parte de las sociedades humanas desde siempre, y sólo empezó a declinar en el siglo XIX en algunas partes del mundo
Cumplía su papel cuando el bebé no podía contar con la leche materna, por causas que podían ser variadísimas. La madre podía faltar, simplemente, o podía faltarle suficiente leche propia, pero habían muchos otros impedimentos posibles, empezando por el propio horario de trabajo de la mujer, o la creencia de que las relaciones sexuales reanudadas contaminaban la leche materna.
Por otra parte, las élites pudientes siempre han utilizado ese recurso, y existe constancia de ello incluso en la antigua Mesopotamia. De hecho, el oficio tenía en la Roma imperial cierto prestigio y buena remuneración. Nada que ver, por usar otro ejemplo de élites, con el uso de las esclavas negras en las colonias americanas hasta el XIX.
Las clases populares tenían mucho más difícil la lactancia pagada, de modo que cuando resultaba necesario se recurría al apoyo entre mujeres de la familia o, incluso, de la vecindad, compensada con otros favores, alimentos o trabajo.

Fuente: http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/11/01/amamantar-hijos-ajenos/







No todas las mujeres que parían tenían la posibilidad de dar de amamantar a sus hijos, ya fuera por falta de leche o poca calidad de la misma, por parto de gemelos, por enfermedades, o incluso por la muerte de la parturienta. Por este motivo, y porque el recién nacido necesitaba ser alimentado, surgieron las Amas de Cría, también llamadas Amas de Leche o Nodrizas, llegando a tener verdadera importancia desde finales del siglo XVII hasta finales del XIX. 

En la vida cotidiana del pueblo llano, cuando una mujer se veía imposibilitada de dar el pecho a su hijo por los motivos antes citados, se recurría a otra mujer, generalmente una vecina, amiga, o familiar, que también había parido recientemente, para que lo hiciera en su lugar, mujer que aceptaba amamantar a los dos niños a la vez por un mísero jornal, que desde luego necesitaba. Su pago era escaso, dado que quien solicitaba el favor solía ser gente humilde, pagando por regla general en comida, ya fueran huevos, garbanzos, pan, o lo que se terciase.

Estas Amas de Leche solían ser mujeres sencillas y bondadosas, que no tenían ningún reparo en compartir la leche para su hijo con otro niño que también la necesitaba. Los niños que eran criados por una misma mujer sin ser hermanos, se denominaban “hermanos de leche”.

A principios del siglo XIX, se puso de moda en las familias adineradas andaluzas, (también en otras zonas de España), el solicitar los servicios de un Ama de Leche para la cría de sus hijos. En estos casos no era motivado solamente por la falta de leche de la madre, sino que era considerado como un lujo o prestigio social, pasando a ser considerada esta labor como un oficio.

A ocupar estos puestos de trabajo acudían mujeres humildes, bien del campo, de otros pueblos, o de la clase humilde de la ciudad, que o bien eran madres solteras cuyo hijo habían abandonado o muerto, o bien madres recién paridas que dejaban a sus hijos al cuidado de sus familiares para ganarse un sueldo que bien le venía a su familia, a la par que ellas estaban bien cuidadas y alimentadas, dado que lo primordial era que su leche fuera buena.

A estas Amas de Leche se les requerían unos requisitos especiales, como que tuvieran entre dieciocho y veintiséis años, que fueran aseadas, que hubieran parido al menos dos veces, y criado a otros niños, que el pezón de adecuara a la boca del recién nacido y que no hubieran padecido enfermedades contagiosas como la tuberculosis y la viruela, y por supuesto enfermedades venéreas, tan perjudiciales en los lactantes, para lo cual antes de ser contratadas eran sometidas a un reconocimiento médico completo, además de un exhaustivo análisis de la leche, que debía ser moderadamente dulce, sin olor y de color perlado. Si tenía el sabor muy dulce, agrio, salado o era de color muy blanca o azulada, no valía.

El espesor se comprobaba echándole a la muestra un poco de vinagre, si esta cuajaba es que era muy espesa. En ese caso, se le daba al Ama de Leche alimentos no muy nutritivos, verduras cocidas y pescado blanco además de bastante agua. Pero si por el contrario era muy clara, se la alimentaba con buenos caldos de pasta, gelatinas y yemas de huevo. Además bebían vino ni agrio ni espirituoso. La leche buena debía esparcirse en el agua formando una nube blanquecina.

Una vez aprobados todos los requisitos, la elegida se incorporaba a la casa unos días antes del parto, y hasta que se producía el alumbramiento, amamantaba a un cachorro de perro para que la leche no se le retirara.

Era casi obligatorio que vistieran con cofia y delantal blanco almidonado.

Cuando el niño nacía, el Ama de Leche se hacía cargo de su alimentación y de su cría,estableciéndose un fuerte lazo entre ambos, lazo que llegaba a durar toda la vida.

Fuente: http://saboranejo.blogspot.co.uk/2009/01/amas-de-leche-amas-de-cra.html




Para finalizar os dejo algunas imágenes de mujeres amamantando a lo largo de la historia gracias a El arte de ser madre. Si queréis ver la colección de 303 os animo a que pinchéis aquí.













9 comentarios:

  1. Peazo de post Sarita! Muy documentado si señora!! Aunque he leído un par de cosas que no son ciertas y me gustaría matizar.
    Puede ser que en la antigüedad recurrieran a las amas de leche porque PENSABAN que tenían poca leche o su calidad no era buena, enfatizo el PENSABAN Porque se ha demostrado que la hipogalactia (falta de leche en la mujer) se da en un mínimo de los casos y tiene solución, la estimulación mamaria que es lo que hace que produzcamos leche y en lo referente a la "mala calidad" de la leche... toda leche materna es la ideal para un hijo ya que va evolucionando con él.
    También matizar que se puede amamantar a gemelos, para ello tenemos dos pechos, que es más complicado que a un único bebé? Pues depende, te puedo presentar a chicas mamás de múltiples con una lactancia exitosa.
    Perdona el apuntillar pero me parece importante que se aclaren esos falsos mitos para apoyar mejor la LM.
    Espero que de aquí a muy poco quien alimente a su bebé con fórmula sea porque asi lo desea y no porque "no puede".
    P.D.: se que con Marc luchaste por una LM y no pudo ser, lo respesto y admiro el empeño, pero estoy segura de que si te hubieran brindado más apoyo y asesoramiento la hubieras "salvado".
    un besote grande y de verdad que me ha gustado mucho el post. ;*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Wow que comentario tan currado!!! Siiii pienso igual como tu en esos "apuntillamientos" pero como ha sido copiado de lo ya publicado no quería cambiarlo... aunque sí que podía haber hecho un inciso sobre ello reflexionando... muy buena aportación Carol!!!
      Tienes razón con tu P.D. mucha razón, yo lo intenté.. quizás no lo suficiente... quizás no recibí ayuda bastante... o quizás estoy entre las pocas con poca leche... (eso me lo dijo mi gine, en fin...). Yo apoyo la LM pese que para mi fuera más un tormento que otra cosa... Marc ha crecido con lactancia artificial y está muy sanito, pero esa espinita también la tendré siempre... Un beso al príncipe Martín y a tiiiiiiiiiiiiii

      Eliminar
  2. Genial post, Sara!!! Me ha encantado y menuda labor de investigación de has currado!!
    Eres un primor!
    Un besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leerlo guapa! Las cosas o se hacen bien o no se hacen ;)
      Tu sí que eres un primooooooooooor!!!
      Muaaaaaaaaaaak!

      Eliminar
  3. Genial el post, iba a decirte lo mismo que en el primer comentario pero veo que ya está. Qué bien vienen estas curiosidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí Patricia, ya me ha apuntado Carol y me ha parecido muy bien lo que me ha dicho. Ya has visto por qué no he modificado (aunque sí podía haber apuntillado entre corchetes, ¡pero bueno!). A mi me encanta saber cosas curiosas, si no, que te lo digan mis amigas o mi familia jaja. Creo que yo empecé a preguntar antes que a hablar... jajaja

      Eliminar
  4. Me ha encantado el post. Antiguamente había casas "de la leche" donde iban las amas de cría, aún hoy se conservan algunas. Me ha parecido de lo más curioso!

    ResponderEliminar
  5. No tengo palabras. Me ha gustado muchisimo, un montón de cosas que no sabia! Un besaaaaazoo

    ResponderEliminar
  6. Curradísimo y muy interesante. Me ha encantado.

    ResponderEliminar